No todo lo que paga intereses es inversión, ni toda inversión paga intereses
- Héctor R. Zachrisson
- Jun 9
- 4 min read
Updated: Jun 17
En Guatemala, muchas personas asocian la palabra “invertir” con dejar su dinero en un plazo fijo, una cuenta de ahorro o un plan de pensiones que ofrece una tasa de interés fija. Sin embargo, aunque estas opciones pueden tener valor, en realidad se trata de préstamos al banco o a una institución financiera, no necesariamente de inversiones en el sentido más amplio.
Prestar dinero e invertir no son lo mismo, y comprender esa diferencia puede ayudarte a tomar mejores decisiones según tu horizonte de tiempo, tu tolerancia al riesgo y tus metas financieras. A lo largo de este artículo, exploraremos ambas alternativas, sus características y cómo identificar cuál es más adecuada para ti.

Riesgo vs. Volatilidad
Antes de entrar en las diferencias entre prestar e invertir, es importante aclarar dos conceptos que suelen confundirse: riesgo y volatilidad. Muchas personas asocian el riesgo con la pérdida, pero en finanzas, el riesgo se refiere a la posibilidad de que los resultados de una inversión sean diferentes a los esperados, ya sea en dirección positiva o negativa. Por otro lado, la volatilidad hace referencia a la variación en el precio de un activo en el corto plazo. Una inversión volátil puede subir o bajar con frecuencia, pero eso no significa necesariamente que se esté perdiendo dinero, especialmente si el objetivo es de largo plazo.
En el caso de una inversión con tasa fija, el riesgo es mínimo, ya que la tasa ya fue pactada y los flujos son altamente predecibles. En cambio, en una inversión como acciones o fondos, los retornos son inciertos, y es precisamente esa incertidumbre la que da lugar tanto al riesgo como a la volatilidad.

¿Qué significa prestar y qué significa invertir?
Imagina que tienes un ahorro disponible y estás decidiendo qué hacer con él. Una opción es entregarlo a una entidad financiera a cambio de una tasa de interés. Esta operación se conoce como "prestar" tu dinero. Funciona como un contrato: le entregas tu capital y la entidad se compromete a devolvértelo con una ganancia fija previamente acordada. Los plazos fijos, bonos o certificados de depósito (CD) entran en esta categoría. Es una alternativa común, de bajo riesgo y generalmente con rendimientos predecibles.
La otra opción es invertir ese dinero en activos que pueden aumentar de valor con el tiempo. Al hacerlo, te conviertes en propietario de una parte de ese activo. Por ejemplo, al comprar acciones o invertir en un fondo, estás apostando a que ese activo generará valor en el futuro. A diferencia de un préstamo, aquí no hay una tasa de retorno garantizada. La ganancia puede venir por la apreciación del activo (ganancia de capital) o, en algunos casos, por ingresos generados como dividendos o rentas.
Esta distinción es fundamental: una opción ofrece seguridad y pagos fijos, mientras la otra implica más riesgo, pero también mayor potencial de crecimiento.
Intereses vs. Ganancias de capital
Característica | Prestar (Intereses) | Invertir (Ganancia de capital) |
Tipo de retorno | Interés fijo | Apreciación del valor del activo |
Riesgo | Bajo a medio | Medio a alto |
Horizonte de tiempo | Corto o mediano | Mediano a largo |
Liquidez | Alta (según el instrumento) | Variable (puede haber volatilidad) |
Participación | No participas en el crecimiento del negocio | Sí participas en el crecimiento del valor |
Ejemplos comunes | Plazo fijo, bonos, cuentas remuneradas | Acciones, fondos mutuos, bienes raíces |
Estas dos formas de generar retorno pueden incluso combinarse en un mismo instrumento. Un ejemplo muy conocido en Guatemala es la inversión en bienes raíces. Comprar una propiedad para alquilar puede generar ingresos periódicos (rentas), pero también la posibilidad de obtener una ganancia si el valor del inmueble sube con el tiempo. En este caso, el inversionista obtiene tanto rentabilidad recurrente como potencial de apreciación.
Algo similar sucede con los fondos de inversión. Muchas personas creen que, si un fondo invierte en bonos, debería pagarles intereses como lo haría un plazo fijo. Pero en realidad, un fondo de inversión funciona de manera distinta. Es un vehículo colectivo donde el retorno no se paga directamente al inversionista, sino que se refleja en el crecimiento del valor del fondo. Incluso cuando el fondo invierte en renta fija, esos intereses generalmente se reinvierten, y el inversionista obtiene su ganancia al vender su participación a un precio mayor al que compró.

¿Cuál opción es adecuada para ti?
No se trata de que una alternativa sea mejor que la otra. Ambas tienen su propósito y pueden jugar un rol complementario dentro de un portafolio diversificado. Lo importante es entender tu perfil como inversionista: ¿necesitas estabilidad y liquidez a corto plazo? ¿O estás buscando crecimiento a largo plazo y puedes tolerar cierta volatilidad en el camino?
Los instrumentos que pagan intereses pueden ser una buena opción si valoras la certeza de recibir un monto fijo y te sientes más cómodo con un riesgo bajo. En cambio, si estás dispuesto a asumir cierta variación en el valor de tu inversión a cambio de un mayor potencial de crecimiento, las inversiones con ganancias de capital pueden ser más apropiadas.
En Axia Invierte, no trabajamos con productos de tasa fija. Nos enfocamos en estrategias de inversión que buscan generar valor en el largo plazo. Si estás evaluando opciones para poner tu dinero a trabajar, podemos apoyarte a analizar tu perfil y ayudarte a identificar qué tipo de inversión se ajusta mejor a tus objetivos, tu horizonte y tu tolerancia al riesgo.
Conclusión
Invertir no siempre significa recibir intereses, y prestar dinero no siempre significa crecer tu patrimonio. Entender esta diferencia es esencial para tomar decisiones más conscientes y alineadas con tus metas financieras. Ya sea que prefieras estabilidad o estés dispuesto a asumir mayor riesgo a cambio de crecimiento, lo más importante es contar con información clara y asesoría adecuada para tomar decisiones que realmente generen valor para ti.
Comments